
El fenómeno de la sinergia, que es un hecho reconocido por todos los especialistas en plantas, ha podido demostrarse científicamente. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que permiten explicarlo?
El efecto sinérgico multiobjetivo
El efecto sinérgico multiobjetivo se debe al hecho de que distintos constituyentes del totum van a actuar no únicamente sobre un solo objetivo, sino sobre varios objetivos, y van a cooperar en una vía sinérgica agonista (una vía agonista es una vía que dará lugar a un efecto que va en el mismo sentido que el efecto esperado) para dar lugar a una actividad farmacológica potenciada.
Se engloban en la noción de objetivos: las enzimas, los sustratos, las proteínas y metabolitos, los receptores, los canales iónicos, las proteínas de transporte, el ADN (ácido desoxirribonucleico), el ARN (ácido ribonucleico), los ribosomas, los anticuerpos monoclonales, los mecanismos fisicoquímicos, y las cascadas de señales (1).
El ejemplo del totum Extracto de Hipérico ilustra perfectamente el mecanismo de efecto sinérgico multiobjetivo. La actividad antidepresiva del hipérico es la resultante de las acciones sinérgicas relativamente débiles inducidas por distintos constituyentes del totum Extracto de Hipérico, sobre los distintos objetivos implicadas en las manifestaciones depresivas ligeras y transitorias (2,3).
La ventaja de esta multiplicidad de constituyentes activos y de sus acciones complementarias confiere al totum Extracto de Hipérico una acción suave, profunda y duradera, en comparación con la de un medicamento producto de la síntesis química que, generalmente compuesta por un solo principio activo, tendrá una acción única, dirigida y directa.
Efectos sinérgicos basados en el aumento de la biodisponibilidad
Algunos constituyentes del totum no poseen en sí mismos efectos farmacológicos propios, pero posibilitan la mejora de la biodisponibilidad de otros compuestos activos del totum, permitiendo así a los compuestos activos ser mucho más eficaces que si actuaran de forma aislada. Estos constituyentes, que son generalmente polifenoles o saponinas, se denominan coefectores.
La función de algunos de estos coefectores será, por ejemplo, aumentar la solubilidad acuosa de otros constituyentes activos del totum, o bien ayudar a que pasen a través de las membranas celulares a nivel de la pared intestinal, facilitando por tanto su difusión en el torrente sanguíneo. Otros coefectores podrán también tener una función protectora respecto a la acción metabólica de enzimas que intervienen en el recorrido de las sustancias activas en el organismo antes de que lleguen a sus lugares de acción. Las sustancias activas no se degradarán, conservando de esta manera toda su actividad.
Con los estudios cinéticos, los científicos han constatado que dos polifenoles presentes en el totum de hipérico, la procianidina B2 y el hiperósido, permitían mejorar la biodisponibilidad de la hipericina y, por tanto, su efecto sobre las manifestaciones depresivas leves y transitorias (4).
Efectos sinérgicos basados en la eliminación de efectos secundarios o tóxicos
Uno de los constituyentes del totum suprime uno o varios efectos no deseados o tóxicos de otro constituyente. Es lo que se denomina el «quenching».
El «quenching» ha podido manifestarse en Rhizoma Coptis (huang lian), que es una planta utilizada en medicina tradicional china para regular la glicemia (5). En Rhizoma Coptis, la citotoxicidad de la berberina se reduce por la presencia de otros alcaloides y otros constituyentes de la planta (6).
Gracias al gran número de constituyentes (varios centenares), a su conjunto de efectos sinérgicos conjugados y variables, su polivalencia de actividades complementarias, su eficacia a dosis pequeñas y por la acción concertada y armoniosa de otros constituyentes que les acompañan (conceptos de biodisponibilidad y toxicidad), el totum actuará de forma suave, profunda y duradera y podrá tener una acción reguladora además de su acción sintomática propia.
Dr Karine Ancolio Morcq
Bibliografía :
(1) Imming P, Sinning C, Meyer A. Drugs, their targets and the nature and number of drug targets. Nat Rev Drug Discov 2006 5(10):821-34.
(2) Simmen U, Higelin J, Berger-Büter K, Schaffner W, Lundstrom K. Neurochemical studies with St. John's wort in vitro. Pharmacopsychiatry 2001;34(Suppl 1) :S137-42.
(3) Wagner H, Ulrich-Merzenich G. Synergy research: approaching a new generation of phytopharmaceuticals. Phytomedicine 2009;16(2-3):97-110.
(4) Butterweck V, Liefländer-Wulf U, Winterhoff H, Nahrstedt A. Plasma levels of hypericin in presence of procyanidin B2 and hyperoside: a pharmacokinetic study in rats. Planta Med 2003;69(3):189-92.
(5) Mills S, Bone K. Principles and practice of phytotherapy – Modern Herbal Medecine – Churchill Livingstone 2000: p. 58-62.
(6) An XP, Cui QR. Study advances on antidiabetes of Rhizoma Coptidis. Gansu J Tradit Chin Med 2008;21:57-58.