Las plantas cada vez son más apreciadas por su capacidad de estimular nuestras funciones intelectuales (concentración, memoria…), especialmente en el caso de los estudiantes en época de exámenes. Y no faltan motivos, porque hay muchas plantas que fomentan la estimulación cerebral y cognitiva.
Plantas para mejorar las funciones cognitivas
Dentro de la era de la fitoterapia, el siglo XXI destaca especialmente por el triunfo de las plantas que se consideran útiles para favorecer nuestra capacidad intelectual.
Rhodiola
(Rhodiola rosea)
La rhodiola (Rhodiola rosea) destaca por su capacidad de estimular las funciones cognitivas. Además, gracias a sus propiedades adaptógenas y reguladoras, ayuda al organismo a adaptarse más fácilmente a las situaciones estresantes de la vida cotidiana. Esta planta está especialmente indicada para los alumnos de secundaria y a los estudiantes en época de exámenes.
Ginseng
(Panax Ginseng)
El ginseng, por su nombre latino Panax Ginseng, combate la fatiga pasajera y estimula la capacidad intelectual y cognitiva. Tomada con regularidad, esta planta supone una gran ayuda en la realización de tareas que requieran una concentración especial: actividad profesional, revisiones,etc.
Las mejores aliadas de la memoria
Para mejorar tu memoria, puedes combinar la bacopa, el ginkgo y las fuentes de omega 3 (aceite de krill, de lino o de salmón...) Vamos a profundizar algo más en estos activos.
Bacopa
y Ginkgo Biloba
Son dos plantas de referencia para estimular la memoria y la concentración. Ambas cuentan con un gran reconocimiento por contribuir a conservar las funciones cognitivas y la capacidad intelectual. Hoy en día, la combinación de estas dos plantas suele recomendarse a las personas que quieren conservar su vigor intelectual.
Aceite de krill, aceite de lino
y aceite de salmón
Son fuente de ácidos grasos omega 3. El aceite de lino contiene ácido alfa-linolénico (AAL). Los aceites de krill y de salmón contribuyen al buen funcionamiento del cerebro gracias a su contenido en ácido docosahexaenoico (DHA).